- Para iniciar en el comercio electrónico no hace falta dinero.
Para iniciar un negocio de comercio electrónico sí que hace falta dinero. Hay que pagar el dominio, el hosting, el diseño web si lo hace alguien, e incluso cuando se empieza a vender hay que pagar los impuestos o asumir todos los gastos que correspondan. Hay que pagar los gastos que conlleva tener el comercio electrónico, e incluso en caso de crear un negocio ecommerce en ebay sin tener ninguna tienda online ni pagar promoción alguna hay que pagar inicialmente los productos que se quiere vender. También se puede hacer dropshipping y vender sin stock, pero en todo caso es raro un negocio de comercio electrónico que inicie con cero presupuesto, ya que hay muchas cosas por hacer y conocer antes de ello.
- Para iniciar en el comercio electrónico hace falta mucho dinero.
En muchos casos no hace falta mucho dinero, es cierto, ya lo hemos dicho anteriormente, pero en otros casos hacen falta muchos recursos y presupuesto. Por tanto, decir que no hace falta mucho dinero para iniciar en el mundo del comercio electrónico es una generalización que en muchas ocasiones ni si quiera es cierta.
- Montar un negocio online es fácil.
Montar un negocio en Internet no es tan sencillo como parece. Hay que saber hacerlo, hay que adquirir muchos conocimientos, y esto para muchos es un mundo. Hay que saber cómo montar la tienda, cómo promocionarla, qué productos vender, cómo conseguirlos, cómo enviarlos, etc.
- Montar un negocio online es difícil.
Hay que saber muchas cosas antes de montar un negocio en Internet, pero una vez que se sabe es mucho más sencillo de lo que parece. Sólo hay que abrir la mente e intentar formarse en todo lo necesario. Fácil no es, pero difícil tampoco.
- Las ventas en Internet no tienen coste.
Vender por Internet siempre tiene su coste. Si se hace en una tienda online los costes del tráfico que supone, la electricidad que se gasta, el almacenamiento de producto, el envío y todos los costes que el proceso de venta lleva consigo incluso antes de vender. Y si se hace en ebay, o cualquier otra plataforma, las comisiones que hay que pagar, entre otras cosas. Vender por Internet no es gratis, pero sí puede ser rentable.
- La inversión es rentable casi al momento.
En cualquier negocio, la inversión no se recupera casi al momento, y de hecho en muchos casos se puede tardar mucho en recuperar. La mayoría de los negocios (al menos en locales) tardan hasta 2 años en despegar y empezar a ver beneficios. La inversión, si se hacen bien las cosas, puede ser rentable, pero también lleva su tiempo y hay que tener paciencia.
- Tienes que tener stock para poder vender en Internet.
Se puede vender en Internet sin tener stock por medio de dropshipping o esperando a que el cliente haga un pedido para conseguir lo que se vende.
- Ecommerce es sólo vender en tiendas online.
Se puede vender de muchas formas, incluso con alguna web de subastas o anuncios clasificados. Quizá sólo con una web o un blog. Ecommerce es la compra y venta de productos o servicios por medios electrónicos como Internet y otras redes informáticas.
- El ecommerce no es tan seguro como un local.
El comercio electrónico es igual de seguro que cualquier otra forma de compra-venta. Las tiendas no son más seguras que las tiendas online, aunque es cierto que hay timos y engaños en Internet que dañan la imagen del ecommerce.
- El ecommerce es impersonal.
Puede que haya personas que consideren que Internet es impersonal, pero lo cierto es que tras el comercio electrónico hay una o más personas. Los sitios de venta en Internet se esfuerzan para que los clientes no sientan ninguna carencia, y por ello ofrecen un buen servicio de atención al cliente.
- El pago no puede ser nunca 100% seguro
Sí hay métodos de pago 100% seguros, como las plataformas de pago seguro, paypal, contrareembolso y otros. Algunos de ellos incluso protegen al comprador en caso de que no les envíen lo comprado o no sea de su satisfacción.
- El método de pago más seguro es contrareembolso
El pago contrareembolso es un pago seguro, ya que no se paga hasta recibir la mercancía, aunque al no poder abrirla no se sabe si es correcta hasta después de pagado. Además, hay que pagar más por ello. Sin embargo, hay otras formas de pago seguras, como pasarelas de pago con tarjeta de crédito o Paypal (para los que no confían en dar los datos de su tarjeta).
- Un buen producto es suficiente
Un buen producto es importante, pero es necesario mucho más. Por ejemplo, es necesario llegar a los clientes y facilitar la compra. Los buenos precios también ayudan, aunque también se requiere más.
- Con tener los productos baratos ya llega
Tener precios más baratos que en otros sitios es una gran ventaja competitiva, aunque es necesario algo más. Por ejemplo, sin ofrecer a los clientes confianza no se conseguirá vender.
- Las experiencias no sirven de nada, sólo se trata de vender.
Las experiencias de compra son muy importantes, cada vez más, y por ello muchas empresas se esfuerzan por crear buenas experiencias de compra a sus usuarios.
- Con vender ya se ha cumplido. El proceso de venta finaliza ahí.
El proceso de venta es mucho más que eso, empieza antes de vender y finaliza después de la venta. El servicio postventa es muy importante.
- Es fácil promocionar una tienda online.
Para promocionar cualquier tipo de negocio hay que tener conocimientos y hacer muchas cosas. Puede que para quien sepa no sea muy complicado, pero fácil tampoco es. Además, hay que tener en cuenta que gestionar la reputación de un negocio lleva más trabajo del que parece.
- Tener una tienda online cuesta mucho.
Tener una tienda online con las máximas prestaciones, una como la de El Corte Inglés o Amazon, cuesta mucho, tanto tenerla como mantenerla. Pero se puede iniciar un negocio con una tienda online con un bajo presupuesto: comprando el dominio, el hosting y montando la tienda uno mismo o contratando un programador a bajo precio; o contratando alguno de esos servicios de tiendas online por poco dinero al mes.
- Tener una tienda online es casi gratis
Tener una tienda online puede suponer un bajo coste si se contrata algún servicio económico, pero ni es casi gratis ni es barato. De hecho, si se quiere pensar a lo grande hay que invertir a lo grande. Es cierto que hay muchos CMS de tiendas online, pero hay que pagar el hosting, el dominio, el diseño, el mantenimiento y muchas otras cosas.
- La atención al cliente no importa tanto porque el cliente no se ve.
La atención al cliente es clave, y precisamente porque el cliente no se ve es todavía mucho más importante. Hay que intentar crear una relación con el cliente.
- El ecommerce consiste en comprar más barato y vender más caro.
Ecommerce no es sólo eso, es mucho más. Es como cualquier negocio pero en la red, y por ello es mucho más complejo que una simple definición.
- En el ecommerce sólo se venden productos.
En el ecommerce se pueden vender servicios, e incluso suscripciones. Y es que en el comercio electrónico, al igual que en el otro, se puede vender más que productos.
- Los que compran por Internet lo hacen por el precio.
Hay muchas razones por las que las personas se decantan por comprar en Internet, y no todas son el precio. Muchas personas compran sólo por ahorrar dinero, otras por simple comodidad, otras por las promociones y ofertas, otras porque se lo recomienda un amigo, etc.
- Todo el mundo prefiere comprar en tienda que por Internet, a menos que el precio compense.
Hay quien prefiere comprar en un local y quien prefiere hacerlo por Internet. El precio no es el único factor que influye.
- Comprar en Internet es siempre más barato.
A veces es más barato comprar por Internet, ya que en estos casos los negocios suelen asumir menos gastos, pero en otras ocasiones puede suponer el mismo o mayor gasto.
- Comprar por Internet es más caro porque hay que pagar los gastos de envío.
Aunque hay que pagar los gastos de envío (aunque sean gratis la empresa tiene que asumirlos en el precio de los productos), en muchas ocasiones es más económico comprar por internet que fuera de la red. Eso sí, sobre todo para compras más grandes que pequeñas, porque en ciertos casos no compensa.
- Ya no hay más nichos en los que entrar, todos están cubiertos.
Aún quedan muchos nichos y micronichos por cubrir, e incluso aquellos que están cubiertos pueden ser asumidos por otros negocios que sepan diferenciarse y ofrecer algo distinto de lo que ya hay.
- El comercio electrónico es inseguro.
El comercio electrónico no es innatamente seguro, aunque sí que hay muchos peligros en Internet (y fuera de él), como timos o estafas.
- La mayoría de las tiendas online son timos, excepto unas pocas que conoce todo el mundo de grandes cadenas.
La mayoría de las tiendas que hay en la red son seguras, y sólo unas pocas no lo son. Es fácil reconocer estas últimas, aunque siempre podemos ser proclives a caer en sus engaños. Generalmente, se suele estafar en la red de otras formas y es por ello por lo que los engaños en tiendas online no son tan comunes.
- Basta con crear una tienda virtual y llegarán los clientes al momento.
No es suficiente con preparar una tienda online, por muy bien que se haga, para tener inmediatamente los clientes esperando. La tienda hay que promocionarla, darla a conocer, porque si nadie la conoce es como si no existiera.
- No es posible competir con las grandes tiendas.
Las grandes tiendas tienen una gran ventaja competitiva porque pueden acceder a mejores condiciones, ventajas y precios; pero las tiendas pequeñas y medianas también pueden diferenciarse en muchos aspectos, entre los que está un contacto más personal y unas políticas de empresa más flexibles.
- Cualquiera tiene licencia para crear un negocio en Internet.
Aunque cualquiera puede crear un negocio en Internet, hay ciertas limitaciones y trámites que realizar (cuando la cosa va en serio). Además, no está permitido que lo hagan menores de edad, aunque es cierto que muchos sí empiezan a temprana edad sus primeros “pinitos” en el mundo de los negocios online.
- Con un par de horas al día es suficiente para atender una tienda online.
Una tienda que no requiere casi mantenimiento, que sólo necesita promocionar un poco y tiene pocos pedidos sí. Pero las tiendas online, conforme van creciendo y aumentando sus ventas requieren mayor trabajo en proporción a lo que va creciendo.
- Para tener éxito en un negocio online hay que esperar al menos que pasen dos años.
Muchos negocios requieren que pasen 2 años hasta empezar a ver beneficios, especialmente negocios fuera de la red, pero hay algunos otros en los que los beneficios se empiezan a ver antes, e incluso que consiguen mucho antes el éxito esperado. Aunque también pueden pasar 2 años, 3 o más para conseguir lo que se desea.
- No es necesario hacer un plan de empresa, el negocio funcionará igual sin él.
Para cualquier tipo de negocios se recomienda, y es muy deseable, tener un plan de empresa. Es la mejor forma de conocer si el negocio es rentable a la vez que se organizan todos los detalles para el mejor funcionamiento del negocio.
- Si hay ofertas es porque ya antes están cobrando de más.
Hay muchas personas que piensan que en cualquier tipo de negocios si se hacen ofertas es porque cobran de más. Todos los negocios cobran más de lo que le cuestan los productos, obviamente, no sólo los que hacen ofertas. Las ofertas se pueden hacer porque la marca las ofrece, porque compran una mayor cantidad de productos a mejor precio para venderlo de oferta o por cualquier otra razón.
- Dicen que no van a cobrar los gastos de envío, pero seguro que después me los cobran.
Si una tienda online afirma no cobrar los gastos de envío no los va a cobrar. Esta es una promoción que ofrecen muchas empresas por comprar o por hacer compras por una cantidad mayor a la indicada, y a las tiendas les sale rentable.
- Sólo se puede comprar con tarjeta de crédito.
Hay muchas formas de pago en el comercio electrónico. Ingreso en banco, transferencia bancaria, tarjeta de crédito, Paypal, cheque y muchas otras. Muchos negocios de este tipo no las ofrecen todas, pero como vemos no es requisito imprescindible tener tarjeta de crédito para el ecommerce.
- Comprar por Internet es difícil.
Hay personas a las que les cuesta comprar por Internet, pero no es porque sea difícil sino porque no están familiarizados a este tipo de compras. Hacer compras en Internet es más fácil de lo que parece.
- Lo que se compra no se puede ver ni tocar antes de hacer la compra.
Se puede ver, y muchas tiendas tienen una descripción tan completa que hará que los usuarios sepan perfectamente lo que van a comprar. No se tiene la sensación de “tocar” el producto antes de comprar, aunque si alguien quiere hacerlo puede ir a una tienda donde vendan ese producto, verlo, tocarlo, comparar precios y comprar donde le compensa.
- La mayoría de tiendas no envían los artículos vendidos, o envían algo que no es lo que se ha comprado
Esto no es cierto. Más bien todo lo contrario. Y de hecho las empresas y profesionales prestan atención a este tema, ya que si lo hacen tendrán que asumir los gastos de envío del primer artículo, de la devolución y del otro artículo que tienen que enviar después.
- Si pasa algo, no se puede reclamar.
Sí que se puede reclamar, y las leyes protegen mucho este tipo de transacciones. Cada vez más.
- El ecommerce es todo tecnología.
El 5% es tecnología, todo lo demás son otros aspectos igual o más importantes a los que hay que prestar atención. No basta sólo con tener conocimientos tecnológicos para tener una tienda online, y no hay necesariamente por qué tener amplios conocimientos tecnológicos para tener un negocio en la red.
- Hay que estar las 24 horas del día atendiendo el negocio.
No es necesario pasarse las 24 horas atendiendo el negocio, por mucho que se anuncie que se puede comprar las 24 horas del día. Casi todo está automatizado y lo único que hay que hacer es estar pendientes para recibir los pedidos, prepararlos y enviarlos en horario en que las mensajerías estén abiertas.
- Como es un negocio flexible, se puede estar varios días sin mirar que no pasa nada.
No se puede hacer esto porque los usuarios pueden tener consultas y los clientes requieren que el producto o servicio contratado les llega lo antes posible. La única manera de asegurarse el poder hacer esto es anunciar en la tienda que se va a estar unos días de vacaciones o que los pedidos se pueden demorar.
- Se puede vender de todo en Internet.
Se pueden vender muchas cosas en la red, aunque muchas otras no porque no compensa o no se puede hacer. Tampoco se pueden vender cosas ilegales.
- Es mejor una tienda especializada que una tienda con más variedad de productos.
Depende de cómo se quiera enfocar el negocio, aunque también hay que decir que tiendas con más variedad de productos acaban siendo las más deseadas y las que más venden, como es el caso de Amazon o Ebay.
- No hace falta saber vender para hacerlo en Internet.
Es necesario saber vender, tener ciertas dotes para la venta y la atención al cliente. Que no se venda en persona no quiere decir que no haya que saber vender. Y podríamos decir incluso que es imprescindible saber vender y aplicar buenas técnicas de ventas.
- ¿Contratar a alguien? ¿Para qué? El comercio electrónico sólo genera un empleo, el de quien monta la tienda.
El comercio electrónico genera muchos puestos de trabajo, tanto en la contratación de personal como en la subcontratación de servicios.
- No es necesario hacer publicidad ni marketing
Para que el negocio avance y crezca, sí es necesario hacer publicitar y marketing constante. Una tienda que nadie conoce es una tienda que no existe más que para quien la ha hecho.